miércoles, 25 de febrero de 2015

Actividad 1.1

1. Explica de forma sencilla y clara las diferencias y la relación entre sistema político, régimen político, sistema electoral y sistema de partidos.

Régimen Político se puede definir el conjunto de normas y leyes que rigen el comportamiento político de una sociedad concreta o nación. Se trata del tipo de autoridad política existente en una determinada sociedad y la forma como el poder es ejercido por dicha autoridad. Estos dos conceptos son definidos por la Constitución de cada nación. 
Algunos ejemplos de regímenes políticos son: Aristocracia (gobierno de la nobleza), Totalitarismo (el Estado como autoridad absoluta), Teocracia (las doctrinas religiosas son ley), República (poder político controlado por la ley, donde todos los ciudadanos pueden participar), Oligarquía (La capacidad económica es el factor para que un grupo social tome el poder político). Aunque la clasificación principal en la actualidad distingue entre regímenes democráticos y dictatoriales.

Por su parte, Sistema Político es la forma en la que se organizan las estructuras internas de un estado y sus normas específicas para la organización. En cierto sentido, se podría hablar de sistema político como una "subclase" del régimen político que se maneja en un estado. Si bien el sistema político no altera la clase de régimen que se maneja en un estado, si le concede cualidades más específicas y únicas.
El sistema político hace referencia ya al funcionamiento en sí de los distintos actores en el espacio público. El concepto mismo de sistema hace referencia a un conjunto de operaciones y relaciones entre las partes que hacen que el todo (es decir el sistema en sí) sea mucho más que la simple suma de cada parte por separado. Intervienen en el sistema político múltiples actores de la realidad social, como los partidos políticos, los sindicatos, las organizaciones de la sociedad civil, las iglesias, en algunos casos el ejército, la opinión pública, la prensa, etc.

NO TODO CAMBIO DE SISTEMA POLÍTICO IMPLICA UN CAMBIO DE RÉGIMEN.

Sistema electoral es el conjunto de medios a través de los cuales la voluntad de los ciudadanos se transforma en órganos de gobierno o de representación política. Las múltiples voluntades que en un momento determinado se expresan mediante la simple marca de cada elector en una boleta forman parte de un complejo proceso político regulado jurídicamente y que tiene como función establecer con claridad el o los triunfadores de la contienda, para conformar los poderes políticos de una nación.

Sistema de partidos se entiende como el conjunto de interacciones estables que se crean entre los distintos partidos políticos significativos de un ámbito territorial concreto y que da lugar a un modelo determinado de funcionamiento del sistema político en su conjunto.
Se habla por ejemplo de sistema de partidos políticos, cuando se describe si existe un solo partido político (sistema de partido único) o dos partidos (bipartidismo) o varios (sistema multipartidario).

Visión sencilla de la interrelación entre estos conceptos: El conjunto de partidos políticos y sus interacciones entre sí (sistema de partidos) toman parte en el proceso electoral, definido por el sistema electoral, para, a través de él, formar gobierno. La organización de dicho gobierno, sus estructuras, la interacción entre los diferentes actores de la realidad social y las normas que lo rigen (sistema político), junto con la constitución existente marcarán las líneas de cómo el poder es ejercido por la autoridad resultante.



2.- Explica de forma sencilla y clara los distintos significados que se pueden atribuir al concepto de democracia.

La palabra Democracia ha sido históricamente definida de múltiples formas. Se pueden encontrar todo tipo de definiciones, desde unas muy simples hasta otras muy complejas. Así, algunas de ellas son:

- "Sistema de organización, que adopta formas variadas, en el que las personas que la integran tienen la posibilidad de influir abiertamente y de manera legal sobre el proceso de toma de decisiones."
- "Forma de organización de grupos de personas, cuya característica predominante es que la titularidad del poder reside en la totalidad de sus miembros, haciendo que la toma de decisiones responda a la voluntad colectiva de los miembros del grupo."
- "La doctrina política favorable a la intervención del pueblo en el gobierno y también al mejoramiento de la condición del pueblo."
- "Sistema en el cual el pueblo puede cambiar sus gobernantes de una manera pacífica y al gobierno se le concede el derecho a gobernar porque así lo quiere el pueblo." 

No existe una definición precisa y universal de la democracia. La mayoría de las definiciones hacen énfasis en las cualidades, procedimientos e instituciones. Existen muchos tipos de democracia, cuyas distintas prácticas variadas producen también efectos variados. 

La democracia no consiste de un conjunto individual y único de instituciones que sean universalmente aplicables. La forma específica que adquiere la democracia en un país está determinada en gran medida por las circunstancias políticas, sociales y económicas prevalecientes, así como por factores históricos, tradicionales y culturales.

Los principios de la democracia incluyen una amplia participación, el consentimiento de los gobernados y la responsabilidad o rendición de cuentas públicas por parte de quienes obstentan el poder.

3.- En qué tenemos que fijarnos para valorar si una sociedad es más o menos democrática que otra. 

Sin duda, la calidad de un sistema político afecta a la calidad de vida de todo ciudadano de a pie. Cuanta más y mejor democracia, mejores condiciones de vida tendrá la población. Para ilustrar la idea de la influencia de la democracia en las condiciones de vida de los ciudadanos basta con que nos fijemos sólo en algunas de las principales facetas de la vida en sociedad, sin perder de vista que en realidad la democracia influye en mayor o menor medida, más o menos directamente, en todas las facetas de la vida en sociedad.
Para analizar la influencia de la democracia en las vidas cotidianas de los ciudadanos, basta con fijarnos en lo que hacen cotidianamente todos ellos. Basta con fijarse en el trabajo, la salud, el transporte, la alimentación, la vivienda, la justicia, la banca o la educación.

Estos son sólo algunos de los aspectos más determinantes que podríamos analizar de una democracía, pero hay muchos más. En cualquier caso, analizando el estado de estos aspectos tendremos una visión aproximada de la calidad de la democracia de un estado.



4.- En qué tenemos que fijarnos para valorar si un centro educativo es más o menos democrático que otro.


Según Rafael Feito (2009) "Toda sociedad democrática considera que la escuela es la principal institución para el aprendizaje de la convivencia en común en un entorno pluralista y de mutuo respeto". 
En esta línea, el respetado maestro y pedagogo brasileño Paolo Freire dice «La educación o bien funciona como un instrumento para facilitar la integración de la generación más joven en la lógica del sistema y obtener su conformidad; o bien se convierte en práctica de libertad en virtud de la cual hombres y mujeres se enfrentan críticamente y de manera creadora a la realidad descubriendo la forma de participar en la transformación del mundo». (Pedagogía del oprimido, 1970).

Como bien manifiestan estos dos autores, el funcionamiento del entorno escolar supone un importante pilar en la estructuración de la idea de democracia en cada uno de los alumnos y su posterior participación en la polis. A partir de aquí, se plantea una pregunta clave: 

¿Cómo contribuye la escuela a la conformación de una sociedad democrática?

Pese a que podrían señalarse multitud de elementos, hay tres que resultan clave. 
- El primero es el de garantizar el éxito escolar para todo –o casi todo– el alumnado. Por éxito escolar cabe entender haber superado como mínimo la escolarización básica.
- El segundo elemento clave consiste en que la dinámica de los procesos de aprendizaje escolar cree una ciudadanía democrática y participativa.
- Finalmente, y como tercer factor, conviene no perder de vista que la Constitución española de 1978 consagra en su artículo 27 el derecho que asiste a profesores, padres y alumnos a participar en el control y gestión de los centros sostenidos con fondos públicos (es decir, los estatales y los concertados).

¿Cómo determinamos si un centro educativo promueve o no la democracia?

Pese a estar enunciados en los proyectos curriculares de centro y de aula, definiendo al centro como una estructura democrática e, incluso, argumentando que la mejor manera de formar una ciudadanía democrática es mediante la práctica de una cultura democrática en la organización y gestión de la institución escolar, la realidad  es que a veces  no se ajusta a los objetivos pretendidos.

Los elementos de la vida escolar que afectan a la participación son: estilo directivo, capacidad de liderazgo, espíritu de colaboración o no entre los profesores, estilo docente, actividades de los alumnos dentro y fuera del aula y la colaboración de los padres con las decisiones y actuaciones de la vida escolar.

Así, hay que observar los mecanismos de participación, las estructuras participativas y la participación de la comunidad educativa, para hablar de democracia en los centros. En esta línea, existen algunos factores concretos que podemos observar:

a) Las ideas del profesorado (ocultas o explícitas) respecto a qué es contenido curricular relevante.
b) Los programas y planes de estudio editados en el B.O.E.
c) Los libros de texto y materiales didácticos que se usan en las clases.
d) La formación inicial y permanente del profesorado.
e) La facilidad para reunirse el profesorado.
f) La facilidad para reunirse el alumnado.
g) La conciencia de la función social de la enseñanza.
h) Las concepciones al respecto de la función social del saber y de las ciencias.
i) El horario del centro.
j) La práctica habitual de tomar decisiones.
k) La práctica habitual de hacer cambios en los planes de trabajo para adaptarlos a las circunstancias.
l) La práctica habitual de debate organizado y la toma de decisiones.
m) El funcionamiento del Consejo Escolar.
n) La relación entre el equipo directivo y el claustro/el alumnado/el centro.
o) La actitud de la Inspección educativa respecto al funcionamiento del centro.
p) La actitud del profesorado respecto a la Inspección educativa.


Estos son algunos factores concretos en los que nos podemos centrar para evaluar el nivel de participación en un centro educativo y hasta que punto las prácticas que allí se realizan siguen o no una línes democrática. Dentro de tos estos factores, en mi opinión los puntos c), j), k) y l) son de especial importancia para hacer de un centro educativo un centro más democrático.

5.- Bibliografía.

Lopez, J. (2010). "La importancia de la democracia". Extraido en Febrero 2015 de la web: http://www.monografias.com/trabajos-pdf4/importancia-democracia/importancia-democracia.pdf

González López, F. (n.c.). "La Democracia como concepto sociopolítico". Extraído de espacio Moodle de UCLM, España.

Feito, R (2009). "Escuela y Democarcia". Universidad Complutense de Madrid, España.

Martinez Bonafe, A. (2003). "¿Qué dices tú, hoy, de la democracia en la escuela?". Revista Universitaria de Formación del profesorado, España.

Santiago Rocha, D. (n.c.). Extractos de su presentación "Diferencia entre un Regimen Político y Sistema Político". Extraido en 2015 de la web: https://prezi.com/f1kbwieihl_z/regimen-politico-y-sistema-politico/