ACTIVIDAD 4.1
SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y EDUCACIÓN POR COMPETENCIAS
1.
Explica el origen del
discurso/paradigma de la educación por competencias y su relación con la
sociedad de la información.
La sociedad ha
cambiado, la escuela como institución socializadora debe adaptarse a la misma.
Actualmente vivimos en la sociedad de la información y comunicación. La escuela
como agente socializador que es no debe mantenerse ajena a los cambios que
ocurren en el contexto en el que se desarrolla. Esta adaptación de la
institución educativa debe pasar por la integración del aprendizaje por
competencias, íntimamente unido al aprendizaje permanente, otro requisito a
cumplir.
La sociedad actual hace
que competencia sea un concepto fundamental en un sistema educativo, se han
convertido en algo clave para satisfacer las necesidades de la sociedad
contemporánea actual. En Europa este paradigma de enseñanza se haya ya
consolidado, sin embargo el origen de las competencias no es exclusivamente
europeo, ni siquiera educativo. En realidad su origen está ligado al mundo
laboral, para ofrecer al individuo una formación que le permita aprender a
aprender y así ser capaz de adaptarse a las múltiples situaciones y cambios que
se le puedan presentar. Las competencias se comienzan a introducir en el ámbito
de la Formación Profesional.
A continuación se
incluyen los principales documentos y aportaciones que han ayudado a la
integración de las competencias en el ámbito educativo en general.
El primero en hablar de
competencia fue David McClelland,
para el desempeñar bien un trabajo depende de las competencias de la persona.
En la Conferencia Mundial de Jomtien (1990)
se establece que los contenidos básicos del aprendizaje, estos son
conocimientos teóricos y prácticos, además de valores y actitudes para la toma
de decisiones y el aprendizaje a lo largo de la vida. Se llevó a cabo con los
delegados de 155 países y los representantes de 150 organizaciones
gubernamentales y no gubernamentales para aprobar la Declaración Mundial
sobre Educación para Todos y el Marco de Acción para Satisfacer las
Necesidades Básicas de Aprendizaje (que sirven de guía para los gobiernos,
instituciones, educadores etc. cuando se trata de elaborar y poner en práctica
estrategias para perfeccionar los servicios de educación básica). En esta
Declaración se reafirma que la educación es un derecho fundamental.
En el Marco de
Acción se definieron las metas y estrategias con el fin de satisfacer esas necesidades en el año 2000 (algunas de
estas metas son: universalizar el acceso al aprendizaje, prestar atención
prioritaria a los resultados del aprendizaje, ampliación de los medios, etc.).
Como veremos
posteriormente las competencias están íntimamente relacionadas con el Aprendizaje
permanente. El concepto de aprendizaje permanente se presentó por primera vez
en el libro Teaching and Learning.
Towards a Learning Society, realizado por la Comisión
Europea (1995). El año siguiente fue el "Año Europeo del Aprendizaje
Permanente", en parte gracias a él, este nuevo enfoque educativo se
extendió en la educación, no solo en la formación profesional, llegó desde la
Educación Infantil hasta la de adultos, desde la educación formal hasta la no
formal.
Y en los años 90
empezamos a hablar realmente de competencias. Se realizan diferentes
investigaciones, a manos tanto de la Unión Europea como de la OCDE. Destacan:
ü Informe
Delors (1996). “No vale educar para saber, sino educar para vivir”.
Este informe, fue
elaborado a petición de la UNESCO en una Comisión Internacional para la
educación del siglo XX (año 1996). Fue presidida por Jacques Delors con el
título de: la “educación encierra un tesoro” (Delors, 1996).
Según el informe de la UNESCO, hay cuatro pilares básicos educativos: aprender
a conocer (conocer una cultura general, con la posibilidad de estudiar a
fondo un número reducido de materias), aprender a hacer (para hacer frente a
situaciones y a trabajar en equipo.), aprender a vivir juntos (comprendiendo al
otro (sus tradiciones, su historia etc.) y la percepción para tratar los
conflictos) y por último aprender a ser( para desarrollar la autonomía y la
capacidad de juicio pero sin menospreciar las posibilidades de cada uno:
(memoria, razonamiento, capacidades físicas etc.).
De estos cuatro pilares
radicarán las competencias que actualmente los niños deben alcanzar en la
escuela. Según Delors (1996): “frente a los numerosos desafíos del
porvenir, la educación constituye un instrumento indispensable para que la
humanidad pueda progresar hacia los ideales de paz, libertad y justicia
social”.
ü El proyecto
CHEERS (1997).
Este proyecto es una
iniciativa de unos investigadores de doce países para estudiar la situación
laboral de los jóvenes graduados en la enseñanza superior, que se llevó a cabo
en el año 1997. Los objetivos del Proyecto son:
§ Analizar
el empleo y el trabajo de los graduados.
§ Analizar
de la relación entre el origen socio-biográfico de los titulados y su
evolución educativa y/o laboral.
§ Disección
de los aspectos relevantes de la educación universitaria.
ü Proyecto DeSeCo (Definition and Selection of Competences: Theoretical
and Conceptual Foundations, 1996-2006). OCDE.
El
hecho de que los resultados del Informe PISA del 2000 coincidieran en gran
parte con el informe final de dicho proyecto, ayudó a la expansión del
aprendizaje por competencias en general y particularmente en la educación
obligatoria (competencias clave). Este proyecto fue realizado por la OCDE en el
año 1996, en el cual se definían y se seleccionaban las competencias clave, a
partir de un estudio realizado en doce países. Las competencias son tan
importantes debido a la globalización y la modernización que están
creando un mundo cada vez más diverso e interconectado. Para comprender y
funcionar bien en este mundo, los individuos necesitan, por ejemplo, dominar
las tecnologías cambiantes y comprender enormes cantidades de información
disponible. También enfrentan desafíos colectivos como sociedades, –tales como
el balance entre el crecimiento económico y la sostenibilidad ambiental, y la
prosperidad con la equidad social. En estos contextos, las competencias que los
individuos necesitan satisfacer para alcanzar sus metas se han ido haciendo más
complejas, requiriendo de un mayor dominio de ciertas destrezas definidas
estrechamente. Cada competencia clave deberá:
§ Contribuir
a resultados valiosos para sociedades e individuos.
§ Ayudar
a los individuos a enfrentar importantes demandas en una amplia variedad de
contextos.
§ Ser
relevante tanto para los especialistas como para todos los individuos. (DeSeco,
1996)
“El
desarrollo sostenible y la cohesión social dependen críticamente de las
competencia de toda nuestra población, con competencias que se entiende cubren
el conocimiento, las destrezas, las actitudes y los valores.” Ministerios de
Educación de la OCDE
ü Declaración
de Bolonia
(1999).
Es
una La declaración realizada el 25 de Mayo de 1999 en Sorbona, basada en estas
consideraciones: “hacía hincapié en el papel central de las Universidades en el
desarrollo de las dimensiones culturales Europeas. En ella se resaltaba la
creación del Área Europea de Educación Superior como vía clave para promocionar
la movilidad de los ciudadanos y la capacidad de obtención de empleo y el
desarrollo general del Continente” (Bolonia, 1998).
En
ella se pretende hacer una Reforma Universitaria, llamada el “Plan Bolonia” fue
firmada por los ministros de educación de los países europeos, supuestamente
para facilitar la convergencia de los sistemas de enseñanza superior hacia
sistemas trasparentes basados en tres ciclos: licenciatura/grado, máster y
doctorado. Es muy importante ya que la independencia y autonomía de las
universidades garantizan la constante adecuación del sistema de enseñanza
superior y de investigación a las necesidades de la sociedad y del conocimiento
científico.
ü Foro
Mundial sobre la educación de Dakar (2000).
Este
Foro Mundial sobre la Educación fue llevado a cabo en Dakar del 26 al 28 de
abril de 2000. Trató el asunto de que este derecho se convirtiera en realidad.
Con este evento, culminó tanto el decenio dedicado a la Educación para Todos
(celebrado en Jomtien), como la evaluación de la Educación para Todos en
el año 2000. Según el informe de Edward B. Fiske (2000) previamente al Foro
Mundial sobre la Educación se efectuó la evaluación más exhaustiva de la
educación básica jamás realizada: la Evaluación de la Educación para Todos en
el Año 2000. En este análisis detallado se examinó la situación actual de
la educación básica en más de 180 países. Sus finalidades eran evaluar los
avances realizados en cada país durante los años 1990 para promover el objetivo
de la educación para todos y generar información vital sobre una amplia
variedad de programas, actividades y servicios encaminados a promover la
educación básica.
ü Cumbre
Extraordinaria del Consejo de Europa
(2000) en Lisboa.
En Lisboa se centró el
conocimiento como un objetivo de la Unión Europea, dándole mayor importancia a
la educación: se debía desarrollar una educación y formación para vivir y
trabajar en la sociedad del conocimiento. A partir la Estrategia de
Lisboa del año 2000, el Parlamento Europeo apuesta por garantizar la
integración social y lograr la igualdad de oportunidades; convirtiendo entonces
el lifelonglearning el marco común de los programas europeos de educación.
ü Informe
de la Comisión Futuros objetivos precisos de los sistemas educativos
(Enero 2001).
Sus objetivos marcarán
la política educativa de la Unión Europea en la primera década de S.XXI.
Destacamos en promover a la ciudadanía de las competencias necesarias para
abordar a una sociedad del conocimiento.
ü MakinganEuropeanArea
of LifelingLearning a Reality de
la Comisión de las Comunidades Europeas (Noviembre 2001).
Al principio del mismo
se establece lo siguiente: “When planning for a year plant corn. When planning for a decade, plant trees. When planning
for life, train and educate people.” Una medida derivada del
mismo es el Programa LifelongLearning 2007-2013, para el aprendizaje de
los adultos. Debemos tener en cuenta que tanto el planteamiento lifelonglearning
como el planteamiento key competences se desarrollan de manera
simultánea, respondiendo a la sociedad contemporánea.
La Unión Europea ha
mostrado su compromiso con la inclusión de las competencias definiéndolo como
tema importante en las agendas educativas. La Red Europea de información en
educación (Eurydice, citado en López Cazorla, 2010) afirmó tras un estudio de los
currículos de los países de la UE lo siguiente: "la determinación de las
competencias (clave) es más una cuestión de terminología que de concepto. El
examen de los objetivos didácticos... ha revelado que todos incluye referencias
implícitas o explícitas al desarrollo de las competencias". Además se ha
publicado un informe sobre cómo se han implantado las competencias en los distintos
sistemas educativos (Eurydice, citado en Valle y Manso, 2013)
ü Proyecto
Tuning (2003).
Siguiendo las
directrices de la Declaración de
Bolonia (1999), pretendía la construcción de un Espacio Europeo de
Educación Superior que estableciera competencias específicas a las diferentes
titulaciones. Este proyecto creado en el año 2000, se elaboró con la
intención de beneficiarse una clasificación de las competencias con sus
significados. Además el Proyecto Tuning, 2003 “ha sido una base para las
transformaciones de la reforma curricular universitaria en la convergencia europea
para la educación superior. Este proyecto clasifica las competencias en
genéricas (transversales) y específicas (profesionalizadas)”.
Las competencias genéricas son competencias de
carácter transversal para cualquier graduado universitario y
se desarrollan con relación a tres criterios claves:
§ Contribuyen
a obtener resultados de alto valor tanto a nivel personal como social.
§ Son
aplicables a un amplio abanico de contextos y ámbitos relevantes.
§ Son
importantes para todas las personas puedan hacer frente exitosamente a la
variedad de exigencias complejas de la vida.
ü Marco europeo de referencia para las competencias
clave del aprendizaje permanente (2014), realizado por la
Comisión Europea.
Este
se concreta ejecutivamente en la Recomendación
del Parlamento Europeo y el Consejo sobre las Competencias Clave para el
Aprendizaje Permanente (2006) Las recomendaciones que se llevaron a
cabo en el Parlamento Europeo de 2006 fueron:
“Hacer
realidad un espacio europeo del aprendizaje permanente” y la posterior
Resolución del Consejo de 27 de junio de 2002 sobre la educación permanente determinaron
el carácter prioritario de proporcionar las nuevas competencias básicas e
insistieron en que el aprendizaje permanente debe comenzar en la edad
preescolar y seguir más allá de la edad de la jubilación.
Para ayudar a los
profesores a adaptarse a este nuevo enfoque la Unión Europea Publica en 2007 un
manual práctico.
ü Programa
de Trabajo "Educación y Formación (2010).
La UE presentó un
documento con las 8 competencias clave. Teniendo en cuenta las mismas y
los objetivos educativos que se establecen en el mismo documento para 2010, se
comienzan a reformular los currículos para incorporar las competencias. Las
competencias claves son aquellas que los educandos deben haber adquirido en su
proceso de formación. "La competencia supone una integración de
conocimientos, destrezas (habilidades) y actitudes... para aplicar esa
integración... en la ejecución de una tarea que debe tener una relación clara
con la vida" (Valle y Manso, 2010, p.23). Esto define que el resultado de
la competencia es claro y observable, implicando la resolución de problemas en
situaciones reales.
Desde la Unión Europea
se redactan las siguientes competencias:








En España las
competencias como tal aparecen por primera vez en la LOE (2006). La LOE establece unas competencias generales,
cada Comunidad Autónoma concreta las competencias adaptadas a su contexto.







Con la entrada de la
nueva ley en vigor (LOMCE), entro otros cambios, se incluyen las competencias







2. Explica
cómo se ha ido incorporando la educación por competencias en nuestra
legislación educativa.
Las competencias clave
se consideran indispensables para conseguir el desarrollo social, personal y
profesional, así lo establecen las orientaciones de la UE. La UNESCO en 1996
fijó los principios de la enseñanza basada en competencias. La OCDE, mediante
las evaluaciones PISA, plantea que el éxito del estudiante depende de las
competencias adquiridas. En DeSeCo (2003) se define competencia como “la
capacidad de responder a demandas complejas y llevar a cabo tareas de forma
adecuada”. En la Recomendación 2006/962/EC, del Parlamento Europeo y del
Consejo (2006) se anima los miembros de la UE a desarrollar la oferta de
las competencias clave. Además se identifican 8 competencias clave esenciales,
además de establecerse los conocimientos, capacidades y actitudes asociados a
ellas. La Comisión, en la Estrategia Europea 2020 para un crecimiento
inteligente, sostenible e integrador, señala que los Estados miembros deben
mejorar los resultados educativos mediante un planteamiento integrado que
recoja las competencias clave.
Siguiendo estas
recomendaciones en España se incorporaron al sistema educativo no universitario
las competencias clave con el nombre de competencias básicas en la LOE (2006),
la LOMCE sigue la misma línea, ya que también establece competencias, pero
entre ambas hay ligeras diferencias
LEY ORGÁNICA 2/2006, de
3 de mayo, de Educación (LOE).
Se introducen por
primera vez las competencias, en forma de competencias básicas, necesarias para
fomentar el aprendizaje durante toda la vida. La inclusión de las competencias
básicas se realiza para caracterizar la formación que deben recibir los
alumnos. Estas deben ser definidas junto con el resto de componentes del
currículo (objetivos, contenidos, métodos pedagógicos y criterios de
evaluación) para asegurar una formación común y garantizar la homologación de
los títulos.
Los alumnos van
avanzando por los ciclos y las etapas cuando se consideran alcanzadas las competencias
básicas correspondientes, si no es así no se puede avanzar de curso, además hay
programas de refuerzo. Otra de las novedades de la ley es la evaluación de
diagnóstico de las competencias básicas al finaliza el segundo ciclo de
Primaria.
Las Administraciones
públicas deben asegurar la adquisición de estas competencias básicas. El
Gobierno redacta el currículo en relación a los objetivos, competencias
básicas, contenidos y criterios de evaluación. Es Estado debe promover
programas de cooperación territorial para que los objetivos educativos sean
cubiertos, entre ellos está en reforzar las competencias básicas de los
estudiantes.
REAL DECRETO 1513/2006,
de 7 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas de la
Educación primaria.
Este decreto pretende
fijar las enseñanzas mínimas en Educación Primaria, define enseñanzas mínimas
como los aspectos básicos del currículo en relación con los objetivos, las
competencias básicas, los contenidos y los criterios de evaluación.
La incorporación de
competencias básicas al currículo permite poner el acento en aquellos
aprendizajes que se consideran imprescindibles. De ahí su carácter básico. Son
aquellas competencias que debe haber desarrollado un joven o una joven al
finalizar la enseñanza obligatoria para poder lograr su realización personal,
ejercer la ciudadanía activa, incorporarse a la vida adulta de manera
satisfactoria y ser capaz de desarrollar un aprendizaje permanente a lo largo
de la vida.
La inclusión de las
competencias básicas en el currículo tiene varias finalidades. En primer lugar,
integrar los diferentes aprendizajes. En segundo lugar, permitir a todos los
estudiantes integrar sus aprendizajes, ponerlos en relación con distintos tipos
de contenidos y utilizarlos de manera efectiva cuando les resulten necesarios
en diferentes situaciones y contextos. Y, por último, orientar la enseñanza. En
el marco de la propuesta realizada por la Unión Europea, se han identificado
ocho competencias básicas:







Aunque hay aspectos en
la caracterización de las competencias cuya adquisición no es específica de
esta etapa, conviene conocerlos para sentar las bases que permitan que ese
desarrollo posterior pueda producirse con éxito. El currículo se estructura en
torno a áreas de conocimiento, es en ellas en las que han de buscarse los
referentes que permitirán el desarrollo de las competencias en esta etapa. Así
pues, en cada área se incluyen referencias explícitas acerca de su contribución
a aquellas competencias básicas a las se orienta en mayor medida. Por otro
lado, tanto los objetivos como la propia selección de los contenidos buscan
asegurar el desarrollo de todas ellas. Los criterios de evaluación, sirven de
referencia para valorar el progreso en su adquisición.
Ley Orgánica 8/2013, de
9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa. (LOMCE).
En esta ley se definen
competencias como “capacidades para aplicar de forma integrada los contenidos
propios de cada enseñanza y etapa educativa, con el fin de lograr la
realización adecuada de actividades y la resolución eficaz de problemas
complejos.” Los contenidos escolares conducen al logro de las mismas. Los
alumnos van avanzando por las distintas etapas educativas a medida que van
alcanzando las competencias asignadas a cada una de ellas, se establecen
programas de refuerzo que garanticen el alcance de estas competencias por parte
de todos los alumnos.
Se indica que “aquellos
que abandonan las aulas antes de disponer de los conocimientos, competencias y
habilidades básicos (…) estarán en desventaja y tienen más posibilidades de
estar sin empleo o en un puesto de poco valor añadido. Indica que una amenaza a
la que se enfrentan las sociedades es la fractura entre los que poseen estos
conocimientos y competencias y los que quedan excluidos; es fundamental que
nuestros alumnos alcancen las competencias establecidas.
Es necesario adquirir
ya desde edades tempranas competencias transversales, como la creatividad, el
pensamiento crítico, la capacidad de comunicar… Los conocimientos y capacidades
que los alumnos posean son medidos en una serie de pruebas de evaluación que
sirven, entre otras cosas, para orientar a los alumnos a la hora de tomar las
decisiones escolares.
Uno de los objetivos de
esta ley es el de posibilitar mediante las asignaturas troncales la adquisición
de las competencias clave. Hace hincapié en la necesidad de la simplificación
del currículo para desarrollar las competencias clave, además, la adquisición
de competencias no cognitivas es una de los retos de la educación.
A la hora de establecer
las competencias se toman como referencias las premisas recogidas en la
Recomendación del Parlamento Europeo y del Consejo de 18 de diciembre de 2006
sobre las competencias clave para el aprendizaje permanente.
Vemos por tanto, como
efectivamente, el concepto competencia está a la orden del día y dotado de
importancia en esta ley de educación.
Real Decreto 126/2014,
de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación
Primaria.
El currículo de
Educación Primaria está formado por los objetivos de cada enseñanza y etapa
educativa, las competencias, los contenidos, la metodología didáctica, los
criterios de evaluación y sus estándares. Vemos que las competencias están al
mismo nivel que los contenidos por ejemplo. Es el Gobierno el encargado del
diseño del currículo básico, por tanto el que establece dichas competencias.
“La competencia supone
una combinación de habilidades prácticas, conocimientos, motivación, valores
éticos, actitudes, emociones, y otros componentes sociales y de comportamiento
que se movilizan conjuntamente para lograr una acción eficaz”. Por tanto, el
aprendizaje por competencias favorece los procesos de aprendizaje, se pretende que
este tipo de aprendizaje sustituya al tradicional aprendizaje por contenidos.
El currículo está
diseñado de tal manera que se posibilite la adquisición de las competencias por
parte de todos los alumnos. Las competencias
clave que establece este currículo se basan en las competencias
establecidas por la Unión Europea. Las competencias básicas LOMCE son:







Para que el aprendizaje
por competencias sea una realidad las actividades que se realizan en el aula
deben estar diseñadas para ello y permitir la integración de más de una
competencia al mismo tiempo.
Las competencias que
más se potencian son Comunicación lingüística, Competencia matemática y
competencias básicas en ciencia y tecnología.
Decreto 54/2014, de
10/07/2014, por el que se establece el currículo de la Educación Primaria en la
Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. [2014/9028]
Al contrario de lo que
ocurría en la LOE, el Decreto de CLM establece las mismas competencias que el
Real Decreto, sin añadir ninguna más.
Orden ECD/65/2015, de
21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los
contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la educación
secundaria obligatoria y el bachillerato.
Las competencias clave
deben estar estrechamente a los objetivos fijados para las distintas etapas,
así se consiguen superar los objetivos y desarrollar las competencias clave,
Para que esto sea posible debemos cambiar el concepto que tenemos del proceso
de enseñanza-aprendizaje (cambios en la organización y cultura escolar,
colaboración de los docentes en el desarrollo curricular, cambios de los
métodos de enseñanza…
El objetivo de esta
orden es el de describir las relaciones entre competencias, contenidos y
criterios de evaluación. La relación entre competencias clave y objetivos de
las etapas:
§ Se
deben diseñar estrategias para promover y evaluar las competencias desde las
etapas tempranas.
§ La
adquisición de las competencias claves y su contribución al logro de los
objetivos requiere que las actividades de aprendizaje sean integradas y
permitan avanzar “hacia los resultados de aprendizaje de más de una competencia
al mismo tiempo”.
§ Las
competencias clave en el currículo.
§ Deben
estar integradas en las distintas áreas y materias, todas ella deben participar
en el desarrollo de las distintas competencias. Todas las áreas y materias
deben contribuir al desarrollo competencial.
§ Deben
desarrollarse en ámbitos de educación formal, no formal e informal.
§ Los
contenidos y metodología deben tener como objetivo el desarrollo de las
competencias.
§ Los
criterios de evaluación y sus estándares valoran lo que el alumno sabe y sabe
hacer en cada área y materia. Los estándares permiten la valoración del
desarrollo competencial.
§ Evaluación
de las competencias clave.
§ Se
realiza tanto en la evaluación continua como en las finales mediante
estrategias e instrumentos de evaluación de resolución de problemas que simulen
contextos reales.
§ Los
estándares se relacionan con las competencias.
§ La
evaluación de competencias está integrada con la evaluación de contenidos. El
profesorado debe garantizar la evaluación de competencias y utilizar
herramientas y procedimientos variados.
§ Los
indicadores de logro miden el nivel de desempeño de las competencias.
Esta orden también
describe las competencias claves del sistema educativo español.
COMUNICACIÓN
LINGÜÍSTICA: “La competencia en comunicación lingüística es el resultado de la
acción comunicativa dentro de prácticas sociales determinadas, en las cuales el
individuo actúa con otros interlocutores y a través de textos en múltiples
modalidades, formatos y soportes. Estas situaciones y prácticas pueden implicar
el uso de una o varias lenguas, en diversos ámbitos y de manera individual o
colectiva.”
COMPETENCIA MATEMÁTICA
Y COMPETENCIAS BÁSICAS EN CIENCIA Y TECONOLOGÍA: “La competencia matemática
implica la capacidad de aplicar el razonamiento matemático y sus herramientas
para describir, interpretar y predecir distintos fenómenos en su contexto.”
“Las competencias
básicas en ciencia y tecnología son aquellas que proporcionan un acercamiento
al mundo físico y a la interacción responsable con él desde acciones, tanto
individuales como colectivas, orientadas a la conservación y mejora del medio
natural, decisivas para la protección y mantenimiento de la calidad de vida y
el progreso de los pueblos.”
COMPETENCIA DIGITAL:
“La competencia digital es aquella que implica el uso creativo, crítico y
seguro de las tecnologías de la información y la comunicación para alcanzar los
objetivos relacionados con el trabajo, la empleabilidad, el aprendizaje, el uso
del tiempo libre, la inclusión y participación en la sociedad.”
APRENDER A APRENDER:
“La competencia de aprender a aprender es fundamental para el aprendizaje
permanente que se produce a lo largo de la vida y que tiene lugar en distintos
contextos formales, no formales e informales. Esta competencia se caracteriza
por la habilidad para iniciar, organizar y persistir en el aprendizaje.”
COMPETENCIAS SOCIALES Y
CÍVICAS: Las competencias sociales y cívicas implican la habilidad y capacidad
para utilizar los conocimientos y actitudes sobre la sociedad (…) para
interpretar fenómenos y problemas sociales en contextos cada vez más
diversificados; para elaborar respuestas, tomar decisiones y resolver
conflictos, así como para interactuar con otras personas y grupos conforme a
normas basadas en el respeto mutuo y en convicciones democráticas.”
SENTIDO DE LA
INICIATIVA Y ESPÍRITU EMPRENDEDOR: “La competencia sentido de iniciativa y
espíritu emprendedor implica la capacidad de transformar las ideas en actos.
Ello significa adquirir conciencia de la situación a intervenir o resolver, y
saber elegir, planificar y gestionar los conocimientos, destrezas o habilidades
y actitudes necesarios con criterio propio, con el fin de alcanzar el objetivo
previsto.”
CONCIENCIA Y
EXPRESIONES CULTURALES:“La competencia en conciencia y expresión cultural
implica conocer, comprender, apreciar y valorar con espíritu crítico, con una
actitud abierta y respetuosa, las diferentes manifestaciones culturales y
artísticas, utilizarlas como fuente de enriquecimiento y disfrute personal y
considerarlas como parte de la riqueza y patrimonio de los pueblos.”
BIBLIOGRAFÍA
Aguerrondo, I. (2010). El
Nuevo Paradigma de la Educación para el siglo. Recuperado de: http://www.campus-oei.org/administracion/aguerrondo.htm
Comisión de las comunidades europeas (2001). Libro blanco de la comisión europea un nuevo
impulso para la juventud europea. Bruselas.
Disponible en http://www.cucid.ulpgc.es/documentos/1-documentos/3/libroblanco.pdf
Cortés, A. (2014). El
nuevo currículo LOMCE y el trabajo por competencias. Forum Aragón, 12, pp.30-33.
Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Recuperado de http://www.unesco.org/education/pdf/DELORS_S.PDF
España. LEY ORGÁNICA
2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Boletín Oficial el Estado, 4 de mayo
de 2006, núm. 106, de 4 de mayo de 2006, p. 17158-17207.
España. REAL DECRETO
1513/2006, de 7 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas
de la Educación primaria. Boletín Oficial del Estado, 8 de diciembre de
2006, núm. 293, p. 43053-43102.
España. Ley Orgánica
8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa. Boletín
Oficial del Estado, 10 de diciembre de 2013, núm.295, p. 97858-97921.
España. Real Decreto
126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la
Educación Primaria. Boletín Oficial del Estado, 1 de marzo de 2014,
núm.52, p. 19349-19419.
España. Orden
ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las
competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación
primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato. Boletín
Oficial del Estado, 29 de enero de 2015, núm. 25, p. 6986-7003.
España. Decreto
54/2014, de 10/07/2014, por el que se establece el currículo de la Educación
Primaria en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. [2014/9028]. Boletín
Oficial del Estado, 11 de julio de 2014, núm. 132, p.18498-18889.
Instituto valenciano de investigaciones económicas (2001). Educación superior y empleo de los
titulados universitarios en Europa, 13, 1-8. Recuperado
de https://www.google.es/webhp?sourceid=chrome-instant&ion=1&espv=2&ie=UTF-8#q=Proyecto+Cheers+1995
Legislación
europea (2006). Futuros objetivos precisos de los sistemas educativos.
Recuperado de
López Cazorla, F.J.
(2010). Una educación por competencias para una sociedad del S.XXI. Innovación
y experiencias educativas, 33, pp.1-16.
Parlamento
europeo. (2002). Documento legislativo consolidado (posición del parlamento
europeo). Recuperado de
UNESCO,
(2000).Informe final mundial sobre la educación. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001211/121117s.pdf
Valle,
J. y Manso, J. (2013). Competencias clave como tendencia de la política
educativa supranacional de la unión europea. Revista de Educación, pp.
12-33.
WCEFA (1990). Declaración mundial sobre educación
para todos y marco de acción para satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje.
Recuperado de