1. Definiendo: Estado, Nación, Estado de Derecho y Estado de Bienestar.
Modelos de ciudadanía:
1. CIUDADANÍA LIBERAL
CIUDADANÍA COMUNITARISTA.
Bibliografía.
Estado: Este es un concepto jurídico-político, y puede expresarse así: Es el
conjunto de instituciones que ejercen el gobierno y aplican las leyes
sobre la población residente en un territorio delimitado, provistos de
soberanía, interna y externa.
El estado es una creación humana. De la definición podemos extraer sus elementos: población, territorio
delimitado, órganos de gobierno, leyes, y soberanía. Este último
elemento posee dos dimensiones: una interna, que es el poder de aplicar
las leyes, y las decisiones políticas en su territorio, sin injerencias
de otros estados, y otra externa, que es la de convocar a sus ciudadanos
en caso de ataque exterior, en defensa de su territorio.
Tomando la definición del sociólogo Max Weber el estado es "la
institución que monopoliza el uso de la fuerza legítima". Este concepto
alude a una importante función del estado que es la abolición de la
venganza o justicia privada, que fue ejercida en los primeros tiempos,
incluso cuando ya existía el estado.
Nación: El concepto de nación proviene del latín “nascere” que quiere decir
“nacer”, aludiendo al lugar del nacimiento. Sin embargo, aunque muchas
veces se emplea el concepto de nación como sinónimo de país o de estado,
conviene hacer una diferenciación más precisa. Es el de nación un
concepto sociológico, y está caracterizado como el sentimiento de
patria. Alguien pertenece a una nación cuando se encuentra ligado a
otras personas que la conforman por vínculos culturales (lengua,
religión costumbres y una historia en común). El sentimiento nacional no
puede imponerse como el de estado, ya que ocurre en la esfera íntima
del individuo.
La nación no necesita de territorio para existir, ya que es un
sentimiento. Así la nación judía, no tuvo un estado propio, hasta la
constitución del estado de Israel, y el pueblo judío se mantuvo unido,
por sus creencias y tradiciones, en estados diferentes, soportando toda
suerte de adversidades. Otro ejemplo es el pueblo gitano, que unidos por
sus costumbres, constituye una nación sin territorio propio.
Actualmente el concepto de nación aparece muy desdibujado por efecto de
la globalización, ya que las culturas se entremezclan y fusionan, con
riesgo de perder sus propias raíces.
Estado de Derecho: Un Estado de Derecho será aquel en el cual las autoridades que
lo gobiernan, se encuentran, aceptan y respetan el derecho vigente, es
decir, en un estado de derecho, toda acción de parte de la sociedad y
del estado está sometida y sustentada por normas jurídicas, las cuales,
contribuirán para que el desarrollo y crecimiento del estado en cuestión
se de dentro de un marco de absoluta paz y armonía. Esto además
significa que a instancias de un estado de derecho el poder del estado
se encuentra limitado por el derecho.
El nacimiento del concepto de Estado de Derecho surgió como una necesidad
contra la propuesta del estado absolutista, en el cual el rey es la
máxima autoridad, que se encuentra por encima de cualquier ciudadano,
incluso, no existe poder que pueda hacerle sombra. En tanto, el Estado de Derecho lo que propone, contrariamente, es la novedad que el
poder surge del pueblo, de los ciudadanos y que son estos en
definitivas los que tendrán el poder de elegir a los representantes que
los gobiernan, sin imposiciones.
Una directa consecuencia del advenimiento del Estado de Derecho fue la división de poderes de una Nación en Poder Ejecutivo, Poder Legislativo y Poder Judicial. Antes, más precisamente en los estados absolutistas,
sería en la figura del rey en la cual se reunían estos tres.
Seguido a la división de poderes aparecerán los Tribunales y el
Parlamento, que son los órganos, las instituciones que se ocuparán y
entenderán en materia de justicia y representación de los ciudadanos a través de la resolución de sus diferentes demandas.
Otro elemento fundamental dentro de un Estado de Derecho resulta ser la
democracia, ya que es en la forma de gobierno de la democracia en la
cual el pueblo tiene la posibilidad de poder elegir quienes serán sus
representantes a través de sus votos.
Estado de Bienestar: Es un concepto político que tiene que ver
con una forma de gobierno en la cual el Estado, tal como lo dice su
nombre, se hace cargo de los servicios y derechos de una gran parte de
la población considerada humilde o empobrecida.
El Estado de Bienestar
es un fenómeno muy reciente. La idea de un Estado de Bienestar existe desde mitad del siglo XIX
cuando distintos grupos sociales (especialmente los trabajadores)
empezaron a luchar por el reconocimiento
de sus derechos a nivel internacional. Desde entonces, y especialmente
en el siglo XX a partir de eventos tales como la Gran Depresión de 1929 o
las épocas de posguerra luego de la 1era y de la 2da Guerra Mundial,
surge la noción de un Estado que se encarga de proveer a esos sectores
humildes o desfavorecidos con ciertos servicios y asistencia para
complementar aquello que no pueden obtener en un sistema desigual o
injusto como el sistema capitalista.
El Estado de Derecho es la Organización
política de la vida social sujeta a procedimientos regulados por ley en el
cual los actos del Estado están limitados estrictamente por un marco jurídico
supremo (la CPE) guiados por el Principio
De Legalidad y el respeto absoluto de los derechos fundamentales. - See more at: http://jorgemachicado.blogspot.com.es/2013/06/edd.html#sthash.qkAHMd78.dpuf
3. Ciudadanía y sus modelos.
Según Adela Cortina en su libro 'Ciudadanos del mundo' (Alianza Editorial, 1997): 'la ciudadanía es primariamente una relación política entre un individuo y una comunidad política, en virtud de la cual el individuo es miembro de pleno derecho de esa comunidad y le debe lealtad permanente. El estatuto de ciudadano es, en consecuencia, el reconocimiento oficial de la integración del individuo en la comunidad política, comunidad que desde los orígenes de la Modernidad cobra la forma de Estado nacional de derecho'.
Sin embargo, según cita Parada Barrera en su artículo "Hacia un nuevo concepto de ciudadanía" (2009, p.2): 'El concepto de ciudadanía en la actualidad es fuente de controversia debido a la evolución natural que el término ha sufrido en los últimos años. Dicha evolución obedece principalmente a las transformaciones sociales, económicas y políticas a que se enfrenta el Estado – Nación. Estos cambios imponen la constante redefinición de lo que es la ciudadanía'.
Podríamos extendernos sobremanera analizando el concepto de ciudadanía, su evolución histórica y sus implicaciones, pero considero que no corresponde extenderse en este punto. Por tanto y para definir de forma concreta lo que entendemos hoy día por ciudadanía, concluiremos citando a Bobbio (2003): 'Como consecuencia de lo anterior, se ha tenido a la democracia como el principal sustento de la ciudadanía, puesto que el ciudadano es el individuo que tiene derechos y deberes democráticos ligados a un determinado Estado. Por ello, se debe considerar que no sólo es ciudadano el individuo que se vincula con un Estado determinado, sino aquel que independiente de su ubicación geográfica.
Modelos de ciudadanía:
A pesar de que el término ciudadanía funciona desde la Grecia clásica, no es hasta bien entrado el siglo XX cuando se trata de conceptualizar de forma sistemática (Horrach Miralles, 2009, p.14). Ahora es tiempo de presentar los tres principales modelos de ciudadanía a partir de los que se ha configurado nuestra más reciente historia sociopolítica: el liberal, el republicano y el comunitarista (aunque hay algunos más, como el diferenciado, el multicultural, etc.).
1. CIUDADANÍA LIBERAL
El modelo liberal de ciudadanía, hegemónico durante décadas, se caracteriza por defender los siguientes puntos principales:
a) Libertad: el liberalismo entiende la libertad como la no interferencia del Estado (no dominación) con respecto a la voluntad soberana del individuo.
a) Libertad: el liberalismo entiende la libertad como la no interferencia del Estado (no dominación) con respecto a la voluntad soberana del individuo.
b) Uso instrumental de la moral pública: la moral se reserva para el ámbito privado, quedando reducida la moral pública a la esfera que establece la legalidad. Según este esquema, todo se basaría en una racionalidad estratégica que separaría claramente lo público de lo privado.
c) El individualismo es el elemento más importante de la ciudadanía liberal. Sobre todo por su reacción contra el despotismo del Antiguo Régimen, el liberalismo ha privilegiado fuertemente los derechos individuales y su esfera de acción. Por lo general, el bien individual queda por encima del bien común, y la finalidad del Estado es únicamente instrumental, es decir, permitir la libertad de los individuos, sin interferir con ellos.
d) Participación política: el liberalismo, sobre todo aquella interpretación más vinculada con el capitalismo industrial, basa la relación del individuo con la política a partir de la lógica del beneficio particular. Sólo el individuo es el que puede defender sus intereses, nadie más puede hacerlo, incluido (o sobre todo) el Estado.
e) Neutralidad del Estado: como se ha dicho, el Estado debe quedar al margen de las morales comprehensivas y de la concepciones particulares del bien, y por tanto no debe posicionarse o intervenir abiertamente en cuestiones éticas.
2. CIUDADANÍA REPUBLICANA
Este modelo ha ido adquiriendo más relevancia debido a algunos problemas del modelo liberal, en la segunda mitad del siglo XX. De todas formas, aunque se plantee como una alternativa al citado liberalismo, no pocos autores consideran que es inevitable un acuerdo entre una y otra opción, un modelo mixto. Enlaza con el republicanismo clásico, aunque ha sabido adaptar en muchas ocasiones sus tesis a la modernidad.
a) Idea de libertad: cobra más importancia que en el caso del liberalismo el vínculo del individuo con la comunidad, aunque sin alcanzar los extremos del comunitarismo. El individuo puede desarrollar sus fines propios siempre y cuando no entren en clara oposición con el principio de lo público.
b) Igualdad: el republicanismo no se conforma con un tipo jurídico-formal de igualdad, sino que exige una igualación más profunda que permita corregir todas las desigualdades posibles.
c) Justicia: el republicanismo enfoca la justicia hacia el ciudadano, de una manera en la que priman los “derechos del ciudadano” en lugar de los “derechos del hombre”.
d) Ciudadanía deliberativa y activa: se incentiva en este modelo la vertiente deliberativa de la discusión pública. El objetivo es que la ciudadanía pueda participar en estos procesos de interacción dialéctica o, en su defecto, que se mantenga bien informada del contenido de los mismos.
e) La educación del ciudadano: la idea principal es que el ciudadano-demócrata no nace, sino que “se hace”, y por ello es preciso una educación formativa en este sentido.
CIUDADANÍA COMUNITARISTA.
El comunitarismo, como su propio nombre indica, privilegia la comunidad al individuo, poniendo por delante los vínculos de adhesión grupal con respecto a la libertad individual, y quedando el bien común por encima del pluralismo.
Por lo general, el comunitarismo no parte, como sí hacen el republicanismo y el liberalismo, de unos principios definidos de lo que se entiende por justicia, sino que estos se dejan a la dinámica del consenso grupal. En los casos más dogmáticos, la lealtad al grupo viene impuesta, dejándose fuera de la comunidad a quien no acepta los criterios de la misma.
Todas las formas de comunitarismo plantean, bajo las reticencias al liberalismo individualista, una crítica severa y total de la modernidad, a la que ven como la responsable de la mayor parte de los problemas sociales existentes (desarraigo, violencia, etc.). La idea de fondo consiste en una recuperación de valores y vínculos que, se dice, ya no están vigentes. También se defiende una activa participación política, aunque al servicio de la identidad colectiva y sus intereses correspondientes. Políticamente, pues, el Estado no puede ser en este caso neutral (como es la finalidad del caso liberal), sino que debe intervenir en defensa del bien común de cara a preservar los valores y principios comunitarios.
Las variantes comunitaristas se caracterizan por representar respuestas agresivas a la modernidad, a esas nuevas formas de lealtad o vinculación que ya no se definen verticalmente pues no se heredan por vía familiar o por la clase social. Es decir, que para escapar al desarraigo moderno que relativiza o deshace las identidades nacionales, se pretende volver hacia atrás en sentido histórico, otorgando una renovada fuerza a los vínculos comunitarios. En suma, se trataría de rehabilitar formas tribales de
convivencia, modelos heterónomos que primero Grecia y después la Ilustración habían puesto en entredicho.
convivencia, modelos heterónomos que primero Grecia y después la Ilustración habían puesto en entredicho.
Bibliografía.
No hay comentarios:
Publicar un comentario